#8M Perú: «Mujeres y Disidencias trabajando y luchando». Encuentro Feminista 6, 7 y 8 de marzo.

Feministas peruanas presentan el Encuentro Feminista virtual “Mujeres y Disidencias trabajando y luchando”, por el Día internacional de la Mujer Trabajadora, #8M. El evento, que se realizará el 6, 7 y 8 de marzo, tendrá más de 25 conversatorios centrados en 6 temas: «Justicia y violencia de género», «Explotación laboral»,»Respuestas colectivas frente a la pandemia», «Racismo», «#LaPolicíaNoMeCuida» y «Salud».

Periodismo feminista: HACER CONTANDO

¿Es el periodismo feminista menos profesional? ¿Qué es periodismo con enfoque de género? ¿Qué puede ofrecer hoy un medio de comunicación feminista y las periodistas que trabajamos con enfoque de género? Periodistas y comunicadoras feministas, Gabriela Wiener, Claudia Cisneros, Katherine Subirana y Laura Arroyo colaboran en este artículo para responder a estas interrogantes a raíz de la difusión de un programa que disemina ideas completamente equivocadas sobre feminismo y periodismo feminista.

Soy periodista feminista y activista, y no me bajo del burro de nada

En los tiempos que corren el periodismo no se puede limitar a explicar historias también debe posicionarse y actuar para cambiar cosas. Así como no basta con no ser racista, hay que ser antirracista -lo cual implica acción-. No basta con ser periodista y declararse feminista, nuestro trabajo además debe generar reflexión y acción.

Hacia un periodismo feminista: Las falacias de periodistas sin ética feminista

El viernes 15 de enero, Augusto Álvarez Rodrich, conductor del programa digital Claro y Directo de RTV, invitó a la reconocida periodista Paola Ugaz para conversar sobre el feminismo en el Perú, a raíz de la publicación del libro “¿Será que soy feminista?” de la también periodista mexicana Almar Guillermopietro. En esta nota, analizaré los puntos que abordaron en la conversación que no comparto, y explicaré la necesidad de poner en debate las prácticas comunicacionales con ética feminista.

La expropiación de la intelectualidad en las escritoras latinoamericanas

Una mirada crítica, mordaz y lúcida sobre el lugar de la escritora latinoamericana en un espacio aún predominantemente masculino y en el que su afianzamiento depende de la capacidad que tenga para desmarcarse de la hegemonía masculina, para crear una teoría y una praxis autónomas que le permitan cobrar conciencia de su subalternidad y
des-hegemonizar ese espacio de la mano de otras escritoras.

Quiénes somos

Sᴏᴍᴏs ᴀᴄᴛɪᴠɪsᴛᴀs ꜰᴇᴍɪɴɪsᴛᴀs (ᴇɴ ᴘᴇʀᴍᴀɴᴇɴᴛᴇ ᴄᴏɴsᴛʀᴜᴄᴄɪᴏ́ɴ, ᴄᴏᴍᴏ ᴇsᴛᴀ ᴘᴀ́ɢɪɴᴀ) ʟᴀᴛɪɴᴏᴀᴍᴇʀɪᴄᴀɴᴀs. Cʀᴇᴇᴍᴏs ᴇɴ sᴇʀ ʏ ᴛʀᴀʙᴀᴊᴀʀ ᴘᴏʀ sᴇʀ ɪɴᴄʟᴜsɪᴠᴀs, ᴀɴᴛɪʀᴀᴄɪsᴛᴀs, ᴀɴᴛɪᴄʟᴀsɪsᴛᴀs ʏ ᴀɴᴛɪᴄᴀᴘɪᴛᴀʟɪsᴛᴀs. Vɪsɪʙɪʟɪᴢᴀᴍᴏs ᴇʟ ᴀᴘᴏʀᴛᴇ ᴄᴜʟᴛᴜʀᴀʟ, ᴀᴄᴀᴅᴇ́ᴍɪᴄᴏ ʏ ᴀʀᴛɪ́sᴛɪᴄᴏ ᴅᴇ ʟᴀs ᴍᴜᴊᴇʀᴇs +ɢᴇ́ɴᴇʀᴏs ʟᴀᴛɪɴxs. Cᴏᴍʙᴀᴛɪᴍᴏs ʟᴀs ᴠɪᴏʟᴇɴᴄɪᴀs ᴅᴇ ɢᴇ́ɴᴇʀᴏ.