Ser y vivir como persona trans en el Perú está lleno de peligros, rechazos y abusos. En este artículo, Gianna Camacho García, periodista y activista trans, resume en seis puntos concretos y breves las principales urgencias y necesidades de las personas trans en el Perú.
Archivo de categoría: Opinion
Mujeres Migrantes Maltratadas en Perú: «Nosotras también somos mujeres»
Las mujeres migrantes en el Perú son permanentemente discriminadas y marginadas por el Estado y la sociedad en general. La migración de ciudadanos venezolanos ha complicado más aún la atención a mujeres de otros países que viven en Perú y en muchos casos son víctimas de violencia de género y abuso de los padres de sus hijos. Inés Agressot, una incansable activista por sus derechos, escribe este artículo en FemLATAM para ayudarnos a entender su problemática y su necesidad de apoyo.
Periodismo feminista: HACER CONTANDO
¿Es el periodismo feminista menos profesional? ¿Qué es periodismo con enfoque de género? ¿Qué puede ofrecer hoy un medio de comunicación feminista y las periodistas que trabajamos con enfoque de género? Periodistas y comunicadoras feministas, Gabriela Wiener, Claudia Cisneros, Katherine Subirana y Laura Arroyo colaboran en este artículo para responder a estas interrogantes a raíz de la difusión de un programa que disemina ideas completamente equivocadas sobre feminismo y periodismo feminista.
Cambios de humor: la discriminación ya no es graciosa
Una popular serie de TV peruana fue acusada de promover transfobia. En uno de los capítulos de la teleserie se ve a Nicole, una mujer con voz gruesa que es ‘confundida’ con una persona transgénero que es representada de manera estigmatizante en la serie. Pese a las disculpas emitidas tras el rechazo que generaron las escenas, lo que esto demuestra es que la discriminación es aún ‘aceptada’ como algo ‘normal’ en la sociedad y que ya viene siendo tiempo de entender que la estigmatización a las personas trans no es más ‘solo una broma’.
Soy periodista feminista y activista, y no me bajo del burro de nada
En los tiempos que corren el periodismo no se puede limitar a explicar historias también debe posicionarse y actuar para cambiar cosas. Así como no basta con no ser racista, hay que ser antirracista -lo cual implica acción-. No basta con ser periodista y declararse feminista, nuestro trabajo además debe generar reflexión y acción.
Hacia un periodismo feminista: Las falacias de periodistas sin ética feminista
El viernes 15 de enero, Augusto Álvarez Rodrich, conductor del programa digital Claro y Directo de RTV, invitó a la reconocida periodista Paola Ugaz para conversar sobre el feminismo en el Perú, a raíz de la publicación del libro “¿Será que soy feminista?” de la también periodista mexicana Almar Guillermopietro. En esta nota, analizaré los puntos que abordaron en la conversación que no comparto, y explicaré la necesidad de poner en debate las prácticas comunicacionales con ética feminista.
Violencia entre mujeres: Un debate abierto y necesario
Aun cuando tenemos perfectamente claro que una mujer puede ser una agresora y creamos que es importante que estemos por fin visibilizando las violencias que se ejercen dentro de nuestros espacios familiares, feministas y lésbicos, toca plantearnos algunas dudas sobre cómo estamos gestionando juntas la violencia que se da entre personas del mismo género. Los recientes casos de Carolina Silva Santisteban y de Evelyn Rondinelli nos urgen a la reflexión meta-feminista y al debate sororo y conducente. Foto: Nicky French
«Ser periodista no es oficio de negras»
Ser periodista no es fácil, ser periodista mujer menos, pero ser periodista, mujer y afrodescndiente en un país racista es un camino lleno de obstáculos y prejuicios.
Leonor Pérez Durand, cuenta cómo la discriminación de un político la llevó a pasar años censurada sin poder trabajar en medios de comunicación peruanos.
Ser marrón en el Perú. Tener sueños de cristal.
Por Guillermo Flores Borda. Estoy harto de que señoras blancas se me aproximen a darme órdenes en tiendas de abarrotes, electrodomésticos e, incluso, cuando estoy cenando con mis amigos o mi esposa -una ciudadana blanca estadounidense- sólo por ser marrón. Estudié la maestría en Estados Unidos. Soy socio en un estudio de abogados, profesor…
V̶a̶n̶i̶a̶ ̶T̶o̶r̶r̶e̶s̶ ̶n̶o̶ ̶e̶s̶ ̶r̶a̶c̶i̶s̶t̶a̶
¿Por qué decimos que Vania Torres no es racista? La respuesta de seguro te va a sorprender. Sharún Gonzáles Matute, MA en Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos, periodista y activista por los derechos de las mujeres afrodescendientes peruanas explica por qué individualizar el racismo no es tan útil.