El viernes 15 de enero, Augusto Álvarez Rodrich, conductor del programa digital Claro y Directo de RTV, invitó a la reconocida periodista Paola Ugaz para conversar sobre el feminismo en el Perú, a raíz de la publicación del libro “¿Será que soy feminista?” de la también periodista mexicana Almar Guillermopietro. En esta nota, analizaré los puntos que abordaron en la conversación que no comparto, y explicaré la necesidad de poner en debate las prácticas comunicacionales con ética feminista.
Archivo del autor: speakup3106
Son 25 años y continúa la espera de un juicio para las mujeres esterilizadas contra su voluntad
Perú: 25 años de espera. Más de 8,000 mujeres esterilizadas forzadamente sin su conocimiento ni consentimiento. El 11 de enero de 2021 será la esperada audiencia donde se sustentarán los cargos al expresidente Alberto Fujimori, a sus ministros y demás denunciados co-responsables. En la audiencia se decidirá si se da apertura a la investigación judicial o no, para que pueda iniciar un juicio. Por nuestras mujeres, para que se acabe esa injusta espera de 25 años, para que encuentren al fin justicia, lee y comparte. Foto: AMPAEF
Violencia entre mujeres: Un debate abierto y necesario
Aun cuando tenemos perfectamente claro que una mujer puede ser una agresora y creamos que es importante que estemos por fin visibilizando las violencias que se ejercen dentro de nuestros espacios familiares, feministas y lésbicos, toca plantearnos algunas dudas sobre cómo estamos gestionando juntas la violencia que se da entre personas del mismo género. Los recientes casos de Carolina Silva Santisteban y de Evelyn Rondinelli nos urgen a la reflexión meta-feminista y al debate sororo y conducente. Foto: Nicky French
Mientras la RAE retira de su Observatorio “elle” y “cisgénero”, Catalunya incluye palabras sobre géneros y actualiza el léxico LGTBIQ+
Lo que no se nombra no existe. Y lo que no se nombra en todas las lenguas, no existe para quienes las hablan, por eso, el catalán demostrando que es una lengua muy viva y que avanza con los tiempos, a diferencia del conservador castellano, acaba de incorporar 14 palabras que explican la diversidad sexual, el género y todas las fobias contra las diversidades; también ha modificado las que se referían de forma despectiva a la comunidad LGTBIQ+.
‘El maíz de la soledad’ o cómo sobrevivir a la indiferencia de género en el exilio
La escritora ecuatoriana, Melanie Márquez Adams, comparte una crónica personal sobre su experiencia de acoso en una ciudad universitaria del medio oeste estadounidense, la indiferencia de la universidad y la falta de solidaridad de las mujeres de ese entorno académico enclavado en el Estado de Iowa, el mayor productor de maíz de los EEUU.
Nadie sabe dónde estás. Por Azul Ramos.
Un conmovedor poema de Azul Ramos que nos lleva al centro de la más honda tristeza y nos sumerge en el desconcierto por una ausencia sin explicación. Ganador del Premio Estatal Poesía Joven 2019, Guerrero, México.
Manifiesto del Comando Plath: ¡Ni cuotas ni poetisa! Poeta que aúlla, ladra y muerde.
Existe en el Perú un grupo de escritoras, artistas e intelectuales que hacen activismo literario feminista a través del llamado ‘Comando Plath’ (2017). Desde allí denuncian la violencia que ejerce el patriarcado. En el día de la escritora, Octubre 19, FemLatam reproduce su potente manifiesto 2017 que habla por todxs las escritoras, intelectuales y artistas despiertas al enfoque de género y que ya no se callan nada.
La expropiación de la intelectualidad en las escritoras latinoamericanas
Una mirada crítica, mordaz y lúcida sobre el lugar de la escritora latinoamericana en un espacio aún predominantemente masculino y en el que su afianzamiento depende de la capacidad que tenga para desmarcarse de la hegemonía masculina, para crear una teoría y una praxis autónomas que le permitan cobrar conciencia de su subalternidad y
des-hegemonizar ese espacio de la mano de otras escritoras.
Louise Glück: ese bosque oscuro y el fuego son una verdad
La poeta norteamericana Louise Glück (Nueva York, 1943) acaba de ganar el premio Nobel de literatura. Desde 1996 en que lo ganara la poeta Wislawa Szymborska, la poesía había estado postergada del Nobel, pero hoy volvió con renovada sorpresa.
Bailando en la oscuridad. El caso del director de teatro acusado por sus alumnas de abusar de ellas con la coartada del arte
Hace tres años las denuncias contra Guillermo Castrillón, un profesor y director de teatro peruano, que presuntamente aprovechaba sus talleres para abusar de sus alumnas sacudió la escena teatral. Por primera vez, tras la lectura de la documentación judicial y entrevistas a testigos, un medio reconstruye la historia de esas 16 mujeres y del hombre al que acusan de haberlas violentado.