Por FemLATAM
Más de cien activistas feministas de colectivas, organizaciones, gremios, redes, federaciones, ongs e independientes articularon esfuerzos para organizar el Encuentro Feminista Nacional “Mujeres y Disidencias trabajando y luchando”, en el marco del 8 de marzo, “Día internacional de la Mujer Trabajadora”.
Este año, a diferencia de otros, está marcado por el#COVID19, por lo que el encuentro será virtual y muchas de las temáticas están vinculadas al impacto de la pandemia en la vida diaria de las mujeres y disidencias.
«Las mujeres y disidencias nos encontramos en la primera línea de la crisis producida por el Covid-19, debido a que nosotras y nosotres asumimos en su mayoría los roles de cuidado y trabajo dentro y fuera de nuestros hogares», señala el comunicado de #8M 2021 Perú.
Añade que «la pandemia ha resaltado la importancia fundamental de nuestras contribuciones así como las cargas desproporcionadas que soportamos y la violencia que nos atraviesa en diversas formas».
El encuentro virtual se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de marzo, 2021 de 9 a.m. a 7 p.m. Cada día contará con un tema central y sus correspondientes mesas de conversación y reflexión en torno a las problemáticas de las mujeres y disidencias en el Perú. En total serán más de 25 conversatorios centrados en 6 ejes temáticos enfocados desde el contexto pandémico vivido el último año.
-El sábado 6 de marzo se tratará el tema «Justicia y violencia de género», información y demanda sobre el derecho al acceso a la justicia. Diversas organizaciones y colectivxs participarán en mesas que abordarán temas como la violencia de género que ha recrudecido durante la pandemia en forma de feminicidios, transfobia, violencia contra personas no binaries, bisexuales etc.
Ese día también se socializarán los casos emblemáticos como Manta y Vilca (en busca de justicia para las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno) y el de Esterilizaciones Forzadas (crimen de lesa humanidad que lleva más de 25 años esperando justicia y reparación para más de 280 mil mujeres esterilizadas sin consentimiento durante la dictadura fujimorista). Y se cerrará el sábado con el conversatorio «Mujeres por una Asamblea Constituyente Plurinacional y Paritaria» que analiza la necesidad y promueve una nueva Constitución inclusiva de todxs lxs peruanxs.

-El domingo 7 de marzo se abordarán tres temas centrales: «Explotación laboral», «Respuestas colectivas frente a la pandemia» y «Racismo». Participan sindicatos, gremios, ollas comunes, comedores populares y colectivos que expondrán sus experiencias y necesidades.
En el tema de explotación laboral las mujeres representantes de organizaciones sindicales de trabajadoras del hogar y educadoras informarán sobre la situación de sus gremios en este contexto de crisis y sus principales demandas al Estado.
Por su parte, las mujeres organizadas de ollas comunes y comedores populares contarán sus experiencias de resistencia como proveedoras autogestionadas que han alimentado a familias en situación de vulnerable en sus barrios. «El bloque contará con un importante espacio de análisis sobre el feminismo anticapitalista y sus principales cuestionamientos», añade la comunicación del #8M.
También estarán presentes las mujeres del arte expresando sus reclamos a ser consideradas en todos sus derechos, especialmente en el contexto de la pandemia.
El domingo cerrará con el tema “Nosotras y nosotres contra el racismo”, con espacios de mujeres y disidencias afrodescendientes y migrantes que «hablarán sobre sus experiencias, sentires y perspectivas sobre la necesidad de un enfoque intercultural que luche contra la violencia racista y la discriminación».

-El lunes 8 de marzo, día central de la celebración del #8M, los temas son «#LaPolicíaNoMeCuida» y «Salud». Este día, ongs, colectivos, redes, federaciones e independientes también participarán de las mesas de conversación.
Organizaciones y activistas abrirán este día espacios de denuncia contra las violaciones de derechos humanos en el contexto del golpe de Estado de noviembre último, así como para abordar el tema de la red de trata en Tacna «y el caso de la compañera feminista Patricia Villfuerte, quien murió en extrañas circunstancias mientras era custodiada por dos policías hace más de un año».
Por la tarde, en “Nosotras y nosotres por salud”, psicólogas feministas hablarán sobre el impacto en la salud mental debido al confinamiento y la incertidumbre por la pandemia, además de compartir herramientas contra la ansiedad y la depresión.
Y no podía faltar el tema de reivindicación feminista por la autonomía de los cuerpos: el aborto. Este día en el encuentro se abordará el aborto como deuda histórica del Estado hacia la salud integral de niñas, mujeres, transmasculinidades, personas de género no binario, propulsando el acceso a todxs a un aborto libre, seguro y gratuito.
Los eventos de estos tres días usarán los hashtags #8MPorJusitica #8MContraLaExplotación #8MContraElRacismo #8MEnResistencia #8MEnSalud y #LaPolicíaNoMeCuida y puedes ingresar a la página del evento FB aquí.
Puedes seguir las transmisiones del evento y los conversatorios a través de las plataformas feministas en Facebook desde el sábado 6 de marzo hasta al lunes 8 de marzo desde las 9 a.m.:
Sábado 6 de marzo desde las 9 a.m. en:
Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS
Imagen de portada: Asamblea #8M 2021 Perú