Mientras la RAE retira de su Observatorio “elle” y “cisgénero”, Catalunya incluye palabras sobre géneros y actualiza el léxico LGTBIQ+

Por Leonor Pérez

Lo que no se nombra no existe. Y lo que no se nombra en todas las lenguas, no existe para quienes las hablan, por eso, el catalán demostrando que es una lengua muy viva y que avanza con los tiempos, a diferencia del conservador castellano, acaba de incorporar 14 palabras que explican la diversidad sexual, el género y todas las fobias contra las diversidades; también ha modificado las que se referían de forma despectiva a la comunidad LGTBIQ+.

El Instituto de Estudios Catalanes (IEC) además ha modificado 17 palabras con el objetivo de actualizarlas en consonancia con el momento actual. Por ejemplo, la palabra “doneta” que se traduce como mujercita, y cuyo significado era: niña que hace cosas de mujer u hombre afeminado; ahora remarca que la frase “hombre afeminado es una frase despectiva”.

Otro de los cambios notables es la palabra “bardaix”, hasta ahora traducida como sodomita, con la actualización señala: “sodomita dicho despectivamente”. También se ha cambiado el significado de afeminar, antes: “perder la energía moral, ser excesivamente blando”; ahora: “perder los rasgos masculinos, hacer que por sus maneras y acciones se parezca a una mujer”.

La incorporación de términos por el Instituto de Estudios Catalanes (IEC) refleja la intención de la lengua catalana de normalizar y visibilizar las múltiples maneras de relacionarnos social y afectivamente; y no es extraño que esto ocurra en Catalunya, primera comunidad autónoma española en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de familias homoparentales.

Actualizar el diccionario formal con el uso cotidiano y real de términos que ya forman parte de nuestra conversación diaria o de la información que consumimos vía los medios a nuestro alcance, demuestra la aceptación, inclusion y aplicación del enfoque de género desde las instituciones

Entre  las palabras incorporadas por el DIEC están aquellas que redefinen los géneros como no-binarios dejando atrás el concepto patriarcal hegemónico del género como singular y binario: u hombre o mujer.  Así, se incorporan al diccionario los siguientes términos:

  • Cissexual:    Que se siente del sexo al que pertenece biológicamente. Cissexualitat: Calidad o condición de cisexual.
  • Intersexual: Que presenta caracteres sexuales masculinos y femeninos. Intersexualitat: Calidad o condición de intersexual.
  • Monosexual: Que siente atracción sexual hacia individuos de un sólo sexo. Son monosexuales tanto los homosexuales como los heterosexuales. Monosexualitat: Calidad o condición de monosexual.
  • Transgènere:  Que se siente del sexo opuesto al que pertenece biológicamente.

Personas transgénero son aquellas que no se sienten del sexo al cual pertenecen biológicamente porque su identidad no se ajusta a las categorías tradicionales de hombre y mujer. Relativo o pertenecer a los transgéneros. Colectivos transgéneros. Transgènerisme: Calidad o condición de transgénero.

También se incorporan los términos que definen el rechazo o fobia específico contra las personas que se identifican con estos géneros no binarios. Así, por ejemplo, se añaden:

  • Bifòbia:        Aversión a la bisexualidad o a los bisexuales.
  • Cisfòbia:      Aversión a la cisexualidad o a los cisexuales.
  • Heterofòbia: Aversión a la heterosexualidad o a los heterosexuales.
  • Interfòbia:   Aversión a la intersexualidad o a los intersexuales.
  • Lesbofòbia:     Aversión al lesbianismo o a las lesbianas.
  • Transfòbia:     Aversión al transgenerismo o a los transgéneros.

Pese a celebrar la incorporación de los 14 términos y las 17 modificaciones, hay una acepción acerca de la mujer como sexo débil que aún se espera sea modificada. Hace 4 años una petición exigía el retiro del DIEC de “El bell sexe o el sexe dèbil. Les dones” que significa “el bello sexo o el sexo débil. Las mujeres. Se trata de una definición machista que perpetúa una imagen disminuida de la mujer.

¿Y la RAE? Recula que recularás

El último 29 de octubre el Observatorio de la Real Academia de la Lengua Española, (RAE), una suerte de purgatorio de plalabras,que consigna de manera provisional neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. incluyó el pronombre “elle” y la palabra “cisgénero”, así como los anglicismos hashtag e influencer.

Muchos hispanoparlantes esperaban que fuera una oportunidad en que la RAE se ‘desanquilosara’; sin embargo, 24 horas después, al parecer las mentes más rancias de la academia se encargaron de desaparecer los términos “elle” y “cisgénero”. Una simple búsqueda en la página del Observatorio de la RAE nos permite advertir que ya no están, cumpliéndose con el enunciado de que advierte: «La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso». Por su parte, hashtag e influencer, continúan presentes, o sea, no es que no sean modernos, es que no son inclusivos y tampoco parecen interesarse en temas de género. Una muestra más de la hegemonía de la perspectiva masculina y heteronormativa en todas las cosas, hasta en las palabras y lo que nombran, o más bien, lo que no quieren nombrar.

Captura de pantalla de la página del Observatorio de palabras de la RAE.

Así, la RAE sigue dando la espalda a las diversidades pues no permite que sean nombradas de manera formal en una lengua hablada por más de 500 millones de personas, la segunda más hablada del mundo, sólo superada por el chino y sus variantes. No dejar que la lengua evidencie la realidad de todas, todes y todos los que la hablan, es una flagrante vulneración a los derechos de las diversidades y una rotunda falta de visión. No es casual que en sus más de 300 años y entre sus 486 académicos, sólo 11 mujeres hayan sido parte de la RAE, mientras que el Instituto de Estudios Catalanes con sólo 113 años de creación ha tenido ya a más de 30 mujeres entre sus integrantes.

Por eso no sorprende que de las 14 incorporaciones hechas por el diccionario catalán, sólo 2 están incluidas en el diccionario de la RAE, y en realidad una es declinación de la otra: intersexual e intersexualidad. Esto va en la línea de la RAE que por lenguaje inclusivo entiende sólo la visibilización del sexo femenino: «La RAE está a favor de una mayor feminización del lenguaje».

La “feminización del lenguaje” es algo que celebramos, sin embargo, también exigimos que sea inclusivo. Es hora de que la RAE ceda a la formalización de las palabras que nombran lo que hasta hace poco tiempo la sociedad se esforzaba en menospreciar y ocultar. Lo que se nombra existe y si existe se puede cuidar, disfrutar y defender. Normalicemos la diferencia, todas las diferencias, en nombre de la igualdad y de la equidad.


Leonor Pérez-Durand es periodista audiovisual, activista, creadora de

teleoLeo.com , sitio web de noticias que aborda temas de afectan a mujeres y

diversidades, pero también, cumpliendo con los objetivos de igualdad y justicia

social del feminismo, da voz a quienes no la tienen.

“Desde mi posición profesional estoy avocada a denunciar los abusos cometidos

contra las y los más débiles, ese y no otro es el objetivo de mi trabajo”.

Publicado por speakup3106

Inclusivas, antiracistas, anticlasistas y anticapitalistas. Visibilizamos el aporte cultural, académico y artístico de las mujeres +géneros latinxs. Combatimos las violencias de género. Inglés, Español y Spanglish. En FB estamos como FemLATAM (contenidos en Español) y SpeakupWoMen1 (contenidos en Inglés). Esta página está en construcción...como nosotrxs ;)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: