El editorial de La República sobre violencia de género incurre en estas falacias

Por Claudia Cisneros Méndez

Donde hay poder hay resistencia, decía el gran pensador del poder, Michel Foucault. Y las respuestas que el Diario La República viene dando a la queja de la comunicadora Yanira Dávila (por fomentar violencia de género con una de sus notas), son una muestra de ese poder que se resiste a ser erradicado: el poder patriarcal del machismo que se resiste a ser puesto en cuestión, que se resiste a entender el punto de vista femenino, que se reesiste al cambio del re-equilibrio de los roles de géneros.

Por cierto que Foucault se refería a las resistencia de los oprimidos contra los opresores. En nuestros tiempos, esa resistencia contra el poder de dominación machista la representa el movimiento feminista. Y como apuntaba Foucault, las resistencias a los poderes dominadores son capaces de transformar. Es justamente eso lo que estamos viendo suceder en el mundo entero-al menos en el mundo occidental- con las luchas mancomunadas contra la opresión masculina histórica y estructural de los poderes públicos y privados, políticos y sociales.

Pero también observamos hoy un fenómeno secundario de resistencia por parte del opresor que rechaza la transformación que lxs oprimidxs están impulsando.  El idioma inglés, que suele ser rápido para dar nombre a los fenómenos, a este se le llama ‘backlash’.  En Español le podemos decir ‘contragolpe’ o ‘revancha’. Se trata de la reacción negativa o respuesta agresiva de los hombres a los cambios que el feminismo propone y está logrando.

Quienes participan de los privilegios y espacios de poder que el machismo les ha permitido, se resisten a ceder esos espacios de poder.  Esos hombres se sienten abrumados porque el feminismo viene ejerciendo una presión pública jamás antes experimentada, a gran escala y en todos los niveles sociales, psíquicos y culturales.  

Esto es en gran parte lo que explica el suicidio de marca que está cometiendo La República, primero, respaldando a un editor web con acusaciones de acoso y luego, más gravemente para ellos en términos de audiencia, con el nefasto editorial “En defensa de la noticia” que publicó el domingo 27 de setiembre. Ese desacertado editorial muestra de manera explícita el desprecio por su público femenino, el desprecio por el enfoque de género y sobre todo, la completa ceguera del daño que están infligiendo para su diario con esa resistencia al cambio y al re-equilibrio de géneros.

La República se refiere en su editorial a la resolución del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), institución a donde la agraviada (Yanira Dávila) hizo llegar una queja formal por una nota realizada por La República que la expuso a una serie de agresiones machistas en las redes. La resolución del CPP no le ha gustado a los hombres en la cúpula (que son una abrumadora mayoría) que toman las decisiones como las de la línea editorial. Su resistencia a ser cuestionados y a adaptarse a los cambios que exige el enfoque de género en el tratamiento periodístico, los lleva a ensayar en ese editorial argumentos falaces. Como por ejemplo, decir que ellos están defendiendo los fueros de la libertad de información y la autonomía del periodista y que el enfoque de género es una censura previa.

Falacia Uno. Dice el editorial: “Algunas partes de la resolución violan irrenunciables preceptos de la libertad de expresión. Al señalar que al emitir una información estamos obligados “a prever las ofensas y agresiones verbales” a las personas de desempeño público, el Tribunal introduce la práctica de la censura previa que antes se pretendió imponer a través de la llamada ley mordaza”.

Analisis: No se trata de preveer las ofensas verbales de cualquiera, sino aquellas que atañen a mujeres. ¿Por qué la distinción? porque son las mujeres, estadísticamente mucho más que los hombres, quienes son blanco y víctimas de ese tipo de ataques por parte de hombres. Pero tampoco aplica a todas las notas con mujeres, sino a condiciones específicas como en este caso en el que la nota sobre Dávila no era periodísticamente relevante y solo aseguraba controversia suficiente para jalar visitas a su web, exponiendo a la comunicadora a una innecesaria ola de agresiones en línea. Incurre en falacia La República en este editorial cuando pretende hacer de un caso específico (en el que el contenido en cuestión se elaboró sin criterio periodístico válido más que el clickbait0) algo general, diciendo que según la resolución se les está imponiendo una mordaza previa en todos los casos.

Es decir, si tomamos en consideración los detalles específicos de este caso, de inmediato se cae el supuesto argumento de la mordaza previa que ellos sugieren. ¿Por qué? Porque la nota que LR hizo no califica como periodismo-de calidad. Ese tipo de artículos que se escriben para general clicks se han normalizado tanto que un diario del prestigio de LR es capaz de defenderlo como si fuera periodismo, cuando no lo es. Entonces, decir que la resolución del CPP implica una ley de mordaza previa a TODA su actividad periodística es falaz, porque la resolución refiere a un caso en el que no hay justificación periodística para levantar una nota deportiva con la opinión que Dávila dio en sus propias redes sociales como si fuera de interés periodístico y exponiéndola a la agresión de los barristas.

Por supuesto que igual LR tiene la libertad de elegir cuánto clickbait produce para su diario, pero en cuanto una nota insustancial periodísticamente implique fomentar la violencia de género contra una mujer, no puede usarse de justificación ‘el periodismo’ y las mujeres y aliadxs reclamarán como ha sucedido ahora. Y eso nos lleva a la siguiente falacia.

Falacia Dos. La República también dice en su editorial que hacer caso a la resolución del CPP “implicaría dejar de publicar miles de noticias de personas que cada día emiten opiniones y que, con distinta intensidad y volumen, son objeto de crítica o aprobación”.  

Analisis: No tienen que dejar de publicar miles de noticias de nada. Solo las absurdas notas con objetivos de clickbait que no tienen relevancia periodística—y lo saben, y que además exponen innecesaria y gratuitamente a una mujer que, en este caso, ni pertenece al rubro deportivo ni trabaja en el ámbito deportivo. Su opinión, aunque estaba escrita en su propia red pública, no era relevante en el ámbito deportivo y mucho menos tratándose de una queja por el comportamiento de los hinchas del club futbolístico Universitario de Deportes. Exponerla en una nota ‘deportiva’ donde además se facilitaban sus redes sociales, fue exponerla, a sabiendas, a la furia de los fanáticos deportivos. Nada de esto aplica si el artículo sí tiene relevancia periodística o se está abordando una denuncia, o si el personaje que opina es relevante al tema. Pero su nota de clickbait con Yanira Dávila, claramente solo tenía un interés de generar controversia y vistas.

            El editorial de La República es una joya del anacronismo que se resiste a aceptar y sumarse al cambio de paradigma que por fin las mujeres estamos logrando: que se nos escuche, se nos atienda, se nos tome en cuenta y no se invaliden nuestras opiniones y experiencias, que es justamente lo que los hombres educados en el patriarcado vienen haciendo durante siglos y contra lo que las mujeres feministas hoy en día luchamos. Paradójicamente, es lo que LR intenta hacer con Yanira Dávila: desvirtuar, invalidar, minimizar su queja, y cuando le hacen eso a ella, nos lo hacen a todas.

            Sabemos que en LR hay un grupo de redactorxs que entiende el enfoque de género como una necesidad y otrxs tantxs que al menos están conscientes de su importancia y están prestxs a aprender para ejercer un mejor periodismo. Pero desafortunadamente una facción se resiste y es la facción que, oh coincidencia, son los hombres que detentan el poder mayor y la toma las decisiones. Decisiones que están enterrando al grupo, como la nefasta carta de respuesta a la queja de Dávila donde LR dice que no se va a someter a una ‘moda pasajera’, o como este olvidable editorial que quedará en los anales del periodismo y el feminismo como caso de estudio.

Donde hay poder hay resistencia, dice Foucault, y la resistencia al cambio que los hombres en las posiciones de mayor poder de decisión de La República están ejerciendo es inútil; porque el cambio de paradigma de los roles de género está en marcha y son esos hombres los que se están quedando fuera por propia y terca elección. Al final, su machismo explícito fortalece la lucha femenina pero también deteriora el prestigio de su diario. Les toca, o hacer un trabajo de autoreflexión y crítica muy profundo para jubilar las arraigadas preconcepciones machistas que hoy son su punto ciego, o jubilarse del oficio. Ojalá sea lo primero, porque la tarea de ejercer un mejor periodismo debe implicarnos a todxs. Solo juntxs podremos construir el mejor periodismo posible.

–Aquí puedes encontrar un completo analisis sobre el caso de Yanira Dávila y todo lo que está mal con esa forma de ejercer el periodismo, así como claras explicaciones de cómo aplicar el enfoque de género en la práctica periodística.–

Foto portada: ronny.sommerfeldt via Visualhunt.com


Editorial de La República:

Comunicado de lxs periodistas/redactorxs de La República manifestándose públicamente en rechazo del penoso Editorial.


Comunicado de la Red de Comunicadorxs Feministas del Perú en rechazo del editorial de La República:

Extractos de la resolución del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana que no le gustó a La República:

Imagen; Yanira Dávila.
Imagen; Yanira Dávila.

Extractos de la carta de descargo que La República envió al Tribunal de Ética, donde entre otras cosas,, se refiere al enfoque de género del feminismo como una ‘moda pasajera’. La comunicadora, Yanira Dávila, quien presentó la queja contra La República, hizo una comparación de las disculpas públicas que ella recibió de La República a través de las redes sociales (izquierda) y lo que La República envió al Tribunal de Ética (derecha):

Imagen; Yanira Dávila.
Imagen; Yanira Dávila.

SOBRE LA AUTORA

Claudia Cisneros Méndez – Periodista y comunicadora con estudios de mujer, sexualidad y género. TW

Publicado por speakup3106

Inclusivas, antiracistas, anticlasistas y anticapitalistas. Visibilizamos el aporte cultural, académico y artístico de las mujeres +géneros latinxs. Combatimos las violencias de género. Inglés, Español y Spanglish. En FB estamos como FemLATAM (contenidos en Español) y SpeakupWoMen1 (contenidos en Inglés). Esta página está en construcción...como nosotrxs ;)

A %d blogueros les gusta esto: