Conoce a la primera Editora de Género del Perú: Lucia Solis [Entrevista]

Por Claudia Cisneros Méndez

Lucia Solis Reymer es la primera editora periodística de género en un medio de comunicación en el Perú. Eestudió periodismo en la UPC e hizo sus primeras prácticas en la revista Asia Sur con artículos sobrela la unión civil de prsonas LGTBQ+ y empoderaminto de la mujer. En el 2016 descubre en Argentina el poderoso movimiento feminista que la empujó a educarse en el tema. Entonces siguió un diplomado en Género y Movimientos Feministas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Ahora está en España, próxima a cursar la maestría en Estudios de Género en la Universidad Complutense de Madrid. Todo esto mientras asume su rol como la primera editora de género en el Grupo La República.

«Yo siempre me defino como periodista feminista y además soy activista», dice Lucía de saque. Cuenta que llegó a la redacción de La República en el 2019 y al poco tiempo ya se encargaba de la sección de género. Hoy, recientemente designada editora de género (EdG) para el Grupo La República (GLR) y sus cuatro plataformas informativas, tiene la enorme tarea de abrir camino en un país tremendamente machista y violento con las mujeres. Ese al que las mujeres han etiquetado como #PerúPaísDeVioladores.

Y lo hará desde un diario que ha estado en el ojo de la tormenta, últimamnte, por su desacierto en el tratamiento de notas sobre mujeres y cuyo editor web, Rider Bendezú, tiene acusaciones por acoso sexual en el trabajo.

Si bien recién empezó en el nuevo cargo el 27 de agosto último, Lucia se ha pronunciado públicamente cada vez que el diario ha sido cuestionado. Como cuando retiraron de la sección Opinión a la reconocida feminista y escritora Gabriela Weiner y se cuestionó que la mayoría de columnistas sean hombres; o cuando el diario publicó varias notas exponiendo a la violencia machista a la actriz peruana Mayra Cuoto y a la comunicadora y presentadora de TV Yanira Dávila.

Incluso cuando surgieron las denuncias contra el editor web, Rider Bendezú, “me hizo mucho ruido que mantuvieran en su puesto a alguien que tiene una denuncia de acoso”.

“No vamos a ser ingenuos”, dice Lucía, “esos casos han sido un detonante para mi designación”. En la siguiente entrevista con FemLATAM, Lucia demuestra que no tiene nada de ingenua, que no calla nada y que tiene las cosas muy claras.

Foto: Lucía Solís para FemLATAM

¿Qué es ser editora periodística de género y por qué es importante que exista?

Es una figura que nace por el 2017. El NYT es el primer medio en sumar una EdG en su equipo. Ya posteriormnte El Mundo España e Infobae en Argentina.

Es un puesto que se encarga de poner en práctica la siguiente consigna: cómo hacer un periodismo día a día con perspectiva de género. Cómo hacer notas, artículos que en el tratamiento de la información sin estereotipos, no cosifiquen a las mujeres, no promuevan la violencia en su contra, no se les encasille, no se les estigmatice; así como también a la comunidad LGTBQ+

Es importante tener esta estrategia, más que un puesto, porque hemos normalizado como periodistas y como comunicadores, prácticas sexistas y machistas a lo largo de los años que ya son obsoletas, que ya no deben seguirse reproduciendo.

Haciendo de abogada de la diabla: la editora de género ¿tiene que ser feminista? Y si es así, ¿cómo se combinan el periodismo, el feminismo y el activismo? Porque ser feminista implica ser activista del feminismo y algunxs dirán que eso en el periodismo es un sesgo.

El feminismo es la creencia, la apuesta por igualdad de derechos y por la emancipación de las mujeres en los distintos territorios y ámbitos de su vida, pública y privada. Bajo esa consigna absolutamente considero que una editora de género tiene que ser feminista, porque sin esa consciencia no se podría. Si no se cree en la igualdad de derechos es imposible que haya un cuestionamiento de las prácticas machistas que se han normalizado.

Yo siempre me defino como periodista feminista y además soy activista. Para mi no pueden estar separados esos tres conceptos. Yo los concibo en uno solo. Ya el llamarte feminista te hace posicionarte a un lado. Y en este caso yo digo y respaldo que el periodismo con enfoque de género no es imparcial. El periodismo con enfoque de género no puede ser neutral frente a las situaciones de violenccia, no puede ser cómplice ni callar al acoso sistemático que se difunde en notas, en el tratamiento de la información.

Por eso pienso que esta ‘objetividad’ que tanto nos han enseñado a los periodistas, tiene una lógica que se construye desde una visión totalmente machista y desconectada de la realidad.

Creo que todas las personas deberían ser feministas. Una EdG tiene que ser feminista. Ya el hecho de respaldar un periodismo con enfoque de género es un modo de buscar un cambio. Yo considero que no existe un sesgo, más bien existe una posición clara y concisa frente a la violencia y a tomar acción por ello a través de todas las herramientas que tenemos como comunicadores.

Entonces ¿piensas que el enfoque de género corrige esa falla de origen de la objetividad con sesgo masculino?

Yo pienso que la objetividad que nos han enseñado y que hemos adoptado como una pratica normal esta hecha desde una visión masculina que no toma en cuenta los impactos diferenciados entre mujeres y hombres de cualquier heho que pueda ocurrir en la sociedad. Entones no me parece un sesgo, me parece más bien que es una consciencia de las desigualdades estructurales que nos afetan históricamente y sistemáticamente.

Lucía: «Soy periodista feminista y activista». Foto: Lucía Solís para FemLATAM

¿Cuál va a ser tu tarea o responsabilidad, general y específica en el Grupo La República como editora de género?

En términos generales se trata de transversalizar el enfoque de género en todas las marcas del GLR, que son LR, Wapa, Líbero, El Popular. Y más específica, para mi desde mi posición es brindar herramientas a los redactores para que comprendan estas desigualdades de las que te hablo y esto se vuelva una práctica ya normalizada. A través del dialogo del intercambio, del cuestionamiento, que es lo más importante.

Tu nombramiento se da en tiempos en que La República ha estado muy cuestionada por notas que exhiben desembozado sexismo, pero también por un editor web que tiene acusaciones por acoso. Tu designación puede ser vista como una lavada de cara, una estrategia de marketing del grupo. ¿Es posible?

Creo que son varios factores los que propiciaron mi designación. En primer lugar, un reonocimiento por parte de la empresa de un problema que ya era generalizado y que se ha evidenciado en esas últimas notas y hechos que ocurrieron; la actuación frente a las últimas críticas recibidas—totalmente lamentables (caso Yanira Dávila), y una estrategia para eliminar esto, para que esto no vuleva a suceder.

¿Qué ausaciones tiene el editor web de las que tú estás al tanto? ¿Si tú tuvieras la potestad te parece que alguien como Rider Bendezú – con las acusaciones que tiene – debería seguir en su puesto en un medio que se está prestando de darle importancia a los temas de género?

Por lo que se ha difundido en redes soiales y por lo que tengo entendido también de forma interna, es una denuncia por acoso que fue archivada y desestimada de forma interna. Hasta donde yo sé ese es el estado de la denuncia actual- la más formal, digamos, porque creo que también salieron otras en redes sociales.

Yo considero que nadie que tenga una denuncia de acoso debería ser parte de ningun cargo que implique además la decisión de publicación de información o que trate directamente con redactoras y redactores. Esa es mi posición, sobre todo omo feminista. Obviamente al ser feminista es una decisión política creerle a las mujeres y mis convicciones no me permiten decir otra cosa.

Pero tu sigues interactuando con él. ¿Cómo es el trabajo con alguien que tiene ese tipo de denuncia?

Actualmente la relación es cordial. Yo conozo a Rayder desde que entré a trabajar en LR como redactora y fui consciente de esas denuncias de manera interna y a nivel de redes sociales como ha suedido recientemente. Por el momento no se si se ha avanzado en algun otro tipo de investigacion.

Lucía Solís, la primera editora de género en un medio de comunicación peruano. Un largo pero esperanzador camino se abre. Foto: Lucía Solís para FemLATAM

Todxs sabemos que en este tipo de denuncias suele haber una proteccion institucional a los agresores, sobre todo cuando en las instituiones existe gente que no ha entendido bien de que va el enfoque de género o no lo considera tan importante. (Que permaneza en su cargo) un redactor web con la importancia que tiene ese puesto y la relación de subordinación (con redactoras), es un signo de respaldo de la institución. Algo que se ha visto validado en la terrible carta de respuesta de LR a Yanira Dávila– quien se había quejado ante el Consejo de la Prensa Peruana por una nota publicada por LR web y que le generó agresiones machistas. LR responde que no se va a plegar a una “moda pasajera” del feminismo.

Sobre la carta, como ya lo dije cuando salió, yo no la comparto y la rechazo y soy completamnte enfática en eso. Creo que esta carta tiene una serie de argumentos erróneos y comunes entre quienes quieren deslegitimar el feminismo; tratándolo de una moda, de que las feministas estamos sensibles, de que las feministas traemos un pensamiento totalitarista, lo cual no es cierto y me indigna por supuesto, como periodista, como femnista, como mujer. Es una carta que me causó mucha confusión, mucha pena, mucha indignaión—que manifesté apenas pude al editor web. Apenas yo supe el contenidode la carta y la leí, sí me comuniqué con él para expresarle mi preocupación.

Porque como dices y esta es mi postura, veo que hay una contradicción muy grande entre mi designación o a la apuesta por una estartegia con un enfoque de género con lo que dice esa carta. Mi percepción de esa carta es que no hay ningún problema, entonces sí siento que hay una diferencia y dos posiciones distintas en mi designaión y la carta, que bueno, pedí por favor una aclaración y bueno, he recibido el respaldo.

¿Cuál fue la respuesta que recibiste?

La respuesta que reibí fue que se tratatba de una carta legal, como llegan diferentes cartas notariales al GLR, que se responden con una serie de argumentos legales que implican solo al área legal y que no competen tanto a la redacción web. Pero yo obviamente asumo que la contratación de la EdG y la apuesta por un tratamiento de todo con enfoque de género debe ir de la mano y debe ser acorde.

Esperemos que no vuleva a pasar. Esto pasó antes de que yo estuviera trabajando como editora de género. Pero si sucede, sí demandaré estar involucrada en todo el proceso que signifique dar una carta de descargo, etc.

¿Has encontrado reticencias, obstáculos y gente que no da valor a este nuevo puesto o tema? ¿Qué perfil tienen aquellxs quienes se oponen?

Ha habido algunas reticencias desde que empecé hasta hoy. No diría obstáculos porque sí siento que estas reticencias, como pequeñas barreras, responden más a la desinformación que a un rechazo en sí. Lo que sí he visto es una disposición bastante grande a aprender. Que no para todos es fácil porque estamos programados y criados en una socciedad totalmente machista. Pero sí creo que hay muchas ganas de ser más responsables en el contenido que se da.

Foto: Lucía Solís para FemLATAM

¿Vas a formar parte del Consejo Editorial de La República donde hay al menos siete hombres y una sola mujer? ¿Cómo vas a hacer frente a ese desequilibrio?

Eso es algo que ahora mismo no tengo muy claro. Pero siento que hacerlo, mi incorporación al consejo editorial, sería acorde con la estrategia; y en su momento apostaré por ello y haré las gestiones porque obviamente va de la mano con la apuesta que se está haciendo.

Sé que hay un desequilibrio, como dices. Obviamente hay más mujeres que hombres pero eso es algo que vivimos las mujeres normalmente en cualquier ámbito de trabajo. Sé que sabré sortearlo como lo hacen las mujeres en minoría siempre, con mucho trabajo, expresando mi opinión. Porque esto para mi no es un cargo solo. Yo soy activista, fundamentalmente, y feminsta antes que todo. Entonces esto para mi no es solamente un encargo que me están dando y un trabajo que cumplir, sino que es mi forma de vida, que atraviesa mi vida en todos los sentidos, personal, profesional. Entonces no tendré miedo de expresar mi opinión porque no está en mi naturaleza feminista callarme.

¿Cuáles son las armas que traes para lograr hacer un buen trabajo, y qué consideras será hacer un buen trabajo? ¿Qué objetivos inmediatos, a mediano y largo plazo, te has trazado?

Las herramientas que yo tengo es mi conocimiento sobre el tema, que no cualquiera lo tiene y no cualquiera está preparado para esto, si no el tratamiento machista y sexista no sería normalizado. Traigo conmigo el activismmo, la creencia de que el femisnio es la apuesta, es el camino seguir no solo en el tratamiento de la informaión sino en la sociedad completa y en su funcionamiento, a través del debate, de la construcción constante entre redactores, editores.

Mi objetivo a largo plazo es haer que el enfoque de género, ese recurso sea cada vez más normalizado entre los redactores y redactoras. Quizás mi objetivo a largo plazo es que no me necesiten o que no exista una editora de género sino que esto sea algo totalmente normal. Y a más corto y mediano plazo, que las redactoras y redactores comprendan las desigualdades estructurales de la sociedad, que es lo que origina que tengamos este sesgo machista. Eso es lo principal, porque yo no quisiera que esto sea un revisar y vetar, revisar y corregir, y decir esto no y esto sí.

Aquí puedes esuchar el podcast de la entrevista completa.

FemLATAM: ¡Suerte Lucía! Tu éxito será el de todas y todxs. El de la sociedad en pleno. Esperemos que este sea el inicio de un cambio que se de en todas las redacciones periodísticas del país.


Aquí puedes acceder a un completo analisis, desde el enfoque de género, sobre el caso de Yanira Dávila contra La República web.


SOBRE LA AUTORA

Claudia Cisneros Méndez – Periodista y comunicadora con estudios de mujer, sexualidad y género. TW

Publicado por speakup3106

Inclusivas, antiracistas, anticlasistas y anticapitalistas. Visibilizamos el aporte cultural, académico y artístico de las mujeres +géneros latinxs. Combatimos las violencias de género. Inglés, Español y Spanglish. En FB estamos como FemLATAM (contenidos en Español) y SpeakupWoMen1 (contenidos en Inglés). Esta página está en construcción...como nosotrxs ;)

A %d blogueros les gusta esto: