Nueva red feminista peruana exige parar ʟᴀ ᴠɪᴏʟᴇɴᴄɪᴀ ᴍᴀᴄʜɪsᴛᴀ en medios de comunicación

Por Claudia Cisneros Méndez

La recientemente conformada, Red de Comunicadorxs Feministas Perú (@comfemperu), eligió este 14 de setiembre como fecha clave para manifestar su rehazo a la violencia machista en medios de comunicación del Perú. El 14 de setiembre -#14s – se conmemora en toda la región el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios.

Bajo el título «Sobre la actual representación de las mujeres en los medios de comunicación en el Perú», el comunicado-manifiesto compartido a través de la plataforma Medium y de las redes sociales, exige a los diversos medios que utilicen el enfoque de género para la elaboración y difusión de sus contenidos y así dejar de ser cómplices de la violencia estructural en contra de mujeres, niñas y disidencias.

«El objetivo es llamar la atención de los medios de comunicación, culturales y publicitarios sobre el tratamiento de los contenidos que incluyen a mujeres y disidencias de género, para que no sigan replicando estereotipos de roles y discriminaciones, y más bien muestren la diversidad cultural, étnica, social, económica y política de las mujeres y disidencias».

Parte de las imágenes que la Red de Comuniadorxs Feministas Perú viene compartiendo el #14s, Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. Imagen: Red ComFemPerú.

La exigencia se respalda en la responsabilidad social de los medios como agentes generadores de cambio y en la legislación vigente que es vinculante a este pedido.

«En su rol como agentes de cambio y de responsabilidad social, los medios tienen la obligación de elaborar sus prácticas comunicacionales promoviendo la igualdad de género, tal como señalan la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (Ley 30364, artículo 46); la Ley de Radio y Televisión (Ley N 28278); y el Código de ética de Servicio de Radio y TV Perú, que se rige bajo esta última ley».

Parte de las imágenes que la Red de Comuniadorxs Feministas Perú viene compartiendo el #14s, Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. Imagen: Red ComFemPerú.

El comunicado-manifiesto también cita algunos de los últimos casos más sonados en los medios, y en los que las mujeres fueron sometidas a humillación por parte de los medios de comunicación o al escarnio y violencia públicas debido al tratamiento del contenido y de su forma de difusión por parte de esos medios.

«La calificación constante a las mujeres con adjetivos eróticos (e.g casos actrices menores de edad M.M y F.A), la exposición constante al escarnio público de las declaraciones de mujeres (e.g casos Mayra Couto y Yanira Dávila), la revictimización constante de la identidad de las mujeres y disidencias en casos de femicidios y violaciones (e.g. caso Gabriela Cruz Pimentel) y los casos de racismo contra mujeres racializadas e hipersexualizadas (e.g. caso Sofía Carrillo) constituyen formas de violencia de género y violencia de género en línea[1] que ponen en riesgo nuestra integridad física y psicológica y además refuerzan los substratos prejuiciosos del que emanan las violencias y la discriminación hacia las mujeres. [2]»

Parte de las imágenes que la Red de Comuniadorxs Feministas Perú viene compartiendo el #14s, Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. Imagen: Red ComFemPerú.

Lxs miembrxs de la Red ComFemPerú se declaran, a partir de este momento, en vigilancia permanente de los contenidos que emiten los medios y se reservan el derecho de presentar las quejas pertinentes ante el Comité de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión.

«Exigimos a los medios de comunicación nacionales, televisivos, radiales, digitales, y prensa en general; así como a los responsables de contenidos publicitarios, a construir la información de manera responsable e incluir un protocolo para el tratamiento de los temas con enfoque de género y así respetar a las mujeres y diversidades proyectando sus identidades libres de estereotipos y no desde la otredad o como objetos sexualizados.»

Parte de las imágenes que la Red de Comuniadorxs Feministas Perú viene compartiendo el #14s, Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. Imagen: Red ComFemPerú.

El texto termina advirtiendo que se acabó el silencio y que la Red ComFemPerú se declara defensora de los derechos de mujeres, niñas y disidencias en el Perú. También invita a compartir el comunicado-manifiesto, y las piezas gráficas que lo acompañan, con el hashtag #ConEnfoqueDeGénero.

«El tiempo del silencio se acabó. Somos la Red de Comunicadorxs Feministas Perú y nos movilizamos por la presencia, defensa, reivindicación de los derechos y respeto irrestricto en los medios de comunicación, sociales y publicitarios de las mujeres, niñas y disidencias».

Puedes ver el comunicado completo aquí.

ComFemPerú
Puedes seguir a @comfemperú en Twitter, aquí
Puedes seguir a ComFemPerú en Facebook, aquí
Puedes seguir a ComFemPerú en Instagram, aquí

FemLATAM
Puedes seguir a FemLATAM en Twitter aquí, en Facebook aquí
y en Instagram aquí


SOBRE LA AUTORA

Claudia Cisneros Méndez – Periodista y comunicadora con estudios de mujer, sexualidad y género. TW

Publicado por speakup3106

Inclusivas, antiracistas, anticlasistas y anticapitalistas. Visibilizamos el aporte cultural, académico y artístico de las mujeres +géneros latinxs. Combatimos las violencias de género. Inglés, Español y Spanglish. En FB estamos como FemLATAM (contenidos en Español) y SpeakupWoMen1 (contenidos en Inglés). Esta página está en construcción...como nosotrxs ;)

A %d blogueros les gusta esto: